William Shakespeare, (1564 - 1616)
26 de febrero de 2008
Cita I
El silencio representa el más perfecto heraldo de la alegría; yo sería poco feliz si pudiera decir cuánto.
24 de febrero de 2008
Sin City

Son historias distintas, con distintos personajes, y hay algunas mejores que otras, pero en general creo que he hecho una buena compra.
Los tres cómics a partir de los cuales sacaron la primera peli son El duro adiós, La gran masacre y Ese cobarde bastardo, que supongo que ya los conoceréis. Cuando una película se basa en un libro o cómic, suelo preferir leer siempre el original, pero a veces no llego a tiempo xD.
Luego están Mataría por ella, donde se presentan los personajes de Dwight y Miho que salen en la peli. Alcohol, chicas y balas es un recopilatorio de todas las historias cortas que sacó Frank Miller entre un cómic y otro.
En Valores Familiares nos cuentan una investigación de asesinato que lleva a cabo Dwight, y en la que la pequeña y letal Miho se luce, asesinando a mafiosos de todas las formas posibles xD. Es una historia corta, aunque no tanto como para incluirlo en el recopilatorio anterior.
Y por último está el más largo de todos, Ida y vuelta al infierno, en el que un nuevo personaje, Wallace, intenta encontrar a una amiga desaparecida, utilizando viejos trucos de ex-marine.
Todos tienen en común una historia en la que algun hombre intenta proteger/rescatar a una mujer indefensa, en contraste con las chicas del Barrio Viejo, que de débiles tienen poco xD. Es genial la forma de narrar del autor, plagando los diálogos de comentarios irónicos, e introduciendo mucha carga erótica y romántica en ellos y en el dibujo. Tienen un estilo visual homogéneo, en blanco y negro y usando eventualmente algún color primario para destacar algo (sangre, unos ojos azules, etc), y jugando mucho con la iluminación, en ocasiones inexistente.
Y nada más que añadir, excepto que me ha gustado mucho ^^.
17 de febrero de 2008
Pikmin 2

En el primer Pikmin, el capitán Olimar se estrellaba con su nave en un planeta desconocido (aunque sospechosamente similar a la Tierra). En este lugar descubre a los pikmin, que son unas criaturas que crecen como plantas y que le obedecen. En apariencia son débiles, pero tienen un gran poder cuando trabajan en grupo, tanto para atacar a enemigos como para transportar objetos. Olimar tiene recursos para subsistir durante 30 dias en este planeta en los que debe usar a los pikmin para recuperar todas las piezas de la nave.
En esta segunda parte, envian de vuelta a Olimar para que recolecte todos los objetos de valor que encuentre en ese planeta, y así saldar la deuda que amenaza a la empresa en la que trabaja. Se introducen muchas novedades: dos nuevas especies de pikmin que se añaden a las tres ya existentes. El agobiante límite de tiempo de la entrega anterior se ha suprimido, con lo que ahora puedes dedicar jornadas enteras a producir pikmins y tomartelo con más calma. Ahora además de recorrer las zonas principales, nos meteremos en enormes cuevas subterráneas que, a modo de mazmorras aparte, amplian mucho el mapeado.

En total son 201 "tesoros" por recoger, pero con aproximadamente la mitad de estos, y sin visitar todo el mapeado, ya he saldado la deuda (unas 15 horas de juego). Seguiré jugando a ver si los consigo todos poco a poco, que seguro que aun se me desbloquea algo más por ahi.
Y nada, que me ha gustado mucho también, y reitero los agradecimientos del otro dia. Así da gusto hacerse viejo xD.
14 de febrero de 2008
Maus
El sábado celebró Quasar su cumpleaños, y no solo hubo regalos para él, sino que también fue una especie de puesta al día de regalos pendientes para los últimos cumpleañeros, entre los que me vi incluido (aunque ya lo sospechaba, debido a un incidente hace un par de meses con cierto mail xD).
Una de las cosillas fue éste comic, Maus, que os enterasteis de que estaba interesado en comprar. Fue hace unos meses haciendo una búsqueda sobre los cómics que más merecía la pena leer cuando me topé con éste, el único de la historia en ganar un premio Pulitzer nada menos. Escrito y dibujado por Art Spiegelman entre 1980 y 1991, narra la historia real de cómo su propio padre, Vladek, sobrevivió al Holocausto alemán, contada por él mismo muchos años más tarde a modo de flashbacks, y reflejando también la difícil relación que mantenían en la época en que se empezó a serializar el libro.
El autor se sirve de dibujos simples en blanco y negro en cuyos imprecisos trazos impregna toda su fuerza narrativa. Los personajes están representados en forma de animales antropomórficos, usando los ratones para los judíos, los gatos para los alemanes, los perros para los americanos, y así con unas pocas razas y nacionalidades más. Este hecho le quita un poco de hierro al asunto, aunque no dejan de tener cierta crudeza la descripción de las barbaries que se cometieron en Auschwitz.
Y nada, que me ha gustado mucho. Es una obra maestra del cómic y solo hay que darse un voltio por la red para darse cuenta de la gran repercusión que ha tenido. Muchas gracias a todos por el presente y por lo bien que me lo pasé el sábado, y gracias también a los que no pudieron venirse pero participaron ^^.

El autor se sirve de dibujos simples en blanco y negro en cuyos imprecisos trazos impregna toda su fuerza narrativa. Los personajes están representados en forma de animales antropomórficos, usando los ratones para los judíos, los gatos para los alemanes, los perros para los americanos, y así con unas pocas razas y nacionalidades más. Este hecho le quita un poco de hierro al asunto, aunque no dejan de tener cierta crudeza la descripción de las barbaries que se cometieron en Auschwitz.
Y nada, que me ha gustado mucho. Es una obra maestra del cómic y solo hay que darse un voltio por la red para darse cuenta de la gran repercusión que ha tenido. Muchas gracias a todos por el presente y por lo bien que me lo pasé el sábado, y gracias también a los que no pudieron venirse pero participaron ^^.
6 de febrero de 2008
Un mundo sin fin

La extensión del libro creo que es uno de sus puntos positivos, porque terminas por no querer que se acabe la lectura, de tantos detalles sobre los protagonistas que acabas conociendo. Y en definitiva, es un libro altamente recomendado. Desde su salida en 1989 se han vendido más de 5 millones de ejemplares sólo en España, así que es más que probable que lo tengas en tu casa aunque no lo hayas leido xD.
Pues bien, Un mundo sin fin nos devuelve 2 siglos después a nuestra querida Kingsbridge (lo cual en plena Edad Media no es casi nada en cuanto a progreso). La catedral necesita reparaciones, con lo que el gremio de los contructores sigue estando presente, la nobleza sigue oprimiendo a sus siervos y éstos se rebelan, y se retrata la vida del monasterio y del convento, cuyos monjes y monjas médicos se encargarán de combatir la peste negra. Se supone que los nuevos protagonistas son descendientes lejanos de los que contruyeron la catedral, pero solo se menciona de pasada. No hay muchos nexos entre éste y Los pilares, con lo que incluso se podría leer de forma independiente. La verdad es que ahora que lo pienso, parece un remake más que una secuela xDDD.
En fin, que me ha gustado mucho también. Si leisteis el primero, éste no os lo podeis perder, y si no, pues más razón aun para leerse los dos seguidos y coger un buen empacho xD. Ken Follett, el autor, ya ha dejado entrever en alguna entrevista que tal vez no tengan que pasar otros 20 años para que se atreva a volver a escribir sobre la vida en el medievo, así que parece que habrá trilogía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)